– La Fiesta de las Tres Culturas –
AL MAQAM PAÍS ORIGEN
Sábado, 25 de mayo.
HORA Acceso libre.
Avenida Alfonso X El Sabio.
Forma lingüística que se habló en la península ibérica musulmana entre los siglos IX Y XVII. Estas lenguas fueron consideradas en un principio de uso exclusivo por el pueblo llano. Por lo tanto, no idóneas para el cultismo de las cortes o de las diferentes composiciones poéticas. A partir del siglo IX, en la España influenciada por la cultura árabe, se produce un cambio que será fundamental para la futura evolución de esta lengua vulgar. Los árabes utilizaban su propio idioma para comunicarse, escribir y transmitir su cultura. Una composición poética que aparece en el siglo IX en árabe culto es la Moaxaja (“poesía cantada”). Era un poema con cinco o siete estrofas con idéntica estructura rítmica, dividido por la rima en dos partes: una con rimas independientes y la otra con rimas dependientes. En todas las estrofas era frecuente que una persona usara el árabe y el romance en sus dialectos y habla diaria. Pero la importancia que cobra la Moaxaja para el español no se debe a su métrica, ni a sus versos, ni a su rima. La verdadera importancia radica en que muchas de ellas añadían una última estrofa llamada Jarcha.
La Jarcha es definida como una composición lírica popular de la España musulmana. Escritas en hispanoárabe coloquial o en romance y sus creadores eran árabes cultos o judíos que las recogieron del folclore tradicional y las adaptaron a sus necesidades métricas para integrarlas en las Moaxajas. y más tarde, en poemas dialectales con estribillo zéjel.
Gran Vía Alfonso X El Sabio. Murcia